-
Table of Contents
Metandienona y control de cortisol: una revisión de la literatura
La metandienona, también conocida como Dianabol, es un esteroide anabólico sintético que ha sido ampliamente utilizado en el mundo del culturismo y el deporte. Su popularidad se debe a sus efectos en el aumento de la masa muscular y la fuerza, así como en la mejora del rendimiento deportivo. Sin embargo, su uso también ha sido objeto de controversia debido a sus posibles efectos secundarios, incluyendo el aumento de los niveles de cortisol en el cuerpo. En este artículo, revisaremos la literatura científica existente sobre la relación entre la metandienona y el control de cortisol.
Metandienona: una breve descripción
La metandienona fue desarrollada en la década de 1950 por la compañía farmacéutica Ciba y fue aprobada por la FDA en 1958 para su uso en humanos. Se trata de un derivado sintético de la testosterona, con una estructura química similar a la del metiltestosterona. Aunque su uso médico se limita principalmente al tratamiento de la osteoporosis y la anemia, su popularidad en el mundo del deporte ha llevado a un uso generalizado como agente de mejora del rendimiento.
La metandienona se administra principalmente por vía oral y tiene una vida media de aproximadamente 4-6 horas. Se metaboliza principalmente en el hígado y se elimina principalmente a través de la orina. Su uso está prohibido por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y otras organizaciones deportivas debido a sus efectos anabólicos y androgénicos.
Efectos de la metandienona en el cortisol
El cortisol es una hormona esteroidea producida por las glándulas suprarrenales en respuesta al estrés. También se conoce como la «hormona del estrés» y juega un papel importante en la regulación del metabolismo, la respuesta inmune y la inflamación. Los niveles elevados de cortisol pueden tener efectos negativos en el cuerpo, incluyendo la supresión del sistema inmunológico y la pérdida de masa muscular.
Varios estudios han investigado los efectos de la metandienona en los niveles de cortisol en el cuerpo. Un estudio realizado en 1982 por Daly et al. encontró que la administración de metandienona a hombres sanos resultó en un aumento significativo en los niveles de cortisol en la sangre. Otro estudio realizado en 1996 por Hartgens et al. también encontró un aumento en los niveles de cortisol en los sujetos que recibieron metandienona.
Además, un estudio más reciente realizado en 2017 por Kicman et al. encontró que la administración de metandienona a atletas masculinos resultó en un aumento en los niveles de cortisol en la orina. Estos hallazgos sugieren que la metandienona puede tener un efecto estimulante en la producción de cortisol en el cuerpo.
Mecanismos de acción
Se cree que la metandienona aumenta los niveles de cortisol en el cuerpo a través de varios mecanismos. En primer lugar, se ha demostrado que la metandienona aumenta la actividad de la enzima 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 1 (11β-HSD1), que convierte la cortisona en cortisol. Además, la metandienona también puede aumentar la producción de cortisol al estimular la liberación de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) de la glándula pituitaria.
Además, se ha demostrado que la metandienona inhibe la actividad de la enzima 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 (11β-HSD2), que convierte el cortisol en cortisona. Esto puede resultar en una acumulación de cortisol en el cuerpo y, por lo tanto, un aumento en los niveles de cortisol en la sangre y la orina.
Implicaciones para el rendimiento deportivo
Los efectos de la metandienona en los niveles de cortisol pueden tener implicaciones significativas para el rendimiento deportivo. Se ha demostrado que el cortisol tiene efectos catabólicos en el cuerpo, lo que significa que puede promover la degradación de proteínas y la pérdida de masa muscular. Además, los niveles elevados de cortisol pueden afectar negativamente la recuperación y la adaptación al entrenamiento.
Por lo tanto, el aumento de los niveles de cortisol debido al uso de metandienona puede contrarrestar los efectos anabólicos de este esteroide y, en última instancia, afectar negativamente el rendimiento deportivo. Además, los efectos supresores del cortisol en el sistema inmunológico pueden aumentar el riesgo de infecciones y enfermedades en los atletas.
Conclusiones
En resumen, la literatura existente sugiere que la metandienona puede tener un efecto estimulante en la producción de cortisol en el cuerpo. Esto puede tener implicaciones significativas para el rendimiento deportivo, ya que los niveles elevados de cortisol pueden afectar negativamente la masa muscular, la recuperación y la adaptación al entrenamiento. Por lo tanto, es importante que los atletas y entrenadores sean conscientes de estos posibles efectos secundarios al considerar el uso de metandienona como agente de mejora del rendimiento. Además, se necesitan más investigaciones para comprender completamente los mecanismos de acción de la metandienona en la producción de cortisol y sus implicaciones para la salud y el rendimiento deportivo.
En conclusión, aunque la metandienona puede ser efectiva en el aumento de la masa muscular y la fuerza, su uso debe ser cuidadosamente considerado debido a sus posibles efectos secundarios, incluyendo el aumento de los niveles de cortisol en el cuerpo. Se recomienda que los atletas busquen alternativas más seguras y legales para mejorar su rendimiento deportivo.
Imágenes:
<img src="https://images.unsplash.com/photo-1552058544
Deja una respuesta